¿Qué es la Sociología Clínica?

Se trata de una perspectiva que cobra personalidad principalmente en Francia en la década de los ochenta, siendo sus percusores sociólogos de renombre como Robert Sévigny, Gilles Houle, Eugène Enriquez, Jacqueline Barus-Michel y Vincent de Gaulejac, entre otros.

Esta  perspectiva parte de la idea de que el entendimiento de las problemáticas sociales no es posible sin la comprensión de la subjetividad de los individuos que están inmersos en las mismas.

Desde este enfoque, la sociología clínica practica la intervención acompañando al individuo hacia el cambio. Es decir, a diferencia de otras metodologías, el investigador deja a un lado el rol del experto poseedor de conocimiento, convirtiéndose en facilitador y dando prioridad a la escucha activa que permite apreciar la experiencia y la percepción de los actores sobre su mundo social.

Los “sociólogos clínicos”, o si se prefiere los “psicosociólogos”, pretendemos una ruptura de la dicotomía psicología-sociología, ya que bajo nuestra perspectiva, lo psíquico y lo social se nutren recíprocamente y son indisociables; el sujeto es producto y productor de su mundo social al mismo tiempo.

Los problemas sociales y los conflictos, desde nuestra perspectiva,  no son más que la expresión entre el choque frontal de esas dos caras del individuo, la de su psique y la de la sociedad donde se mueve. El objetivo del facilitador es discernir los aspectos psíquicos y sociales que actúan sobre el fenómeno a estudiar para comprender, junto a los individuos, cómo se combinan, cómo están conectados y cómo confluyen para  finalmente conseguir a través de métodos de liberación de la palabra como el relato de vida, dotar de sentido la experiencia del sujeto evitando la relación conflictiva entre su psique y su mundo social.

Los inicios de la sociología clínica en España, intervención de Fernando de Yzaguirre en el coloquio fundacional del RISC, París abril 2015.

 

Clinique et territoire. Le développement de la sociologie clinique au Chili, Argentine, Brésil, Canada, Espagne: initiatives et perspectives.

Intervención de Fernando de Yzaguirre

Universidad Complutense de Madrid (España)

 

Buenos días y muchas gracias por invitarme a participar en esta hermosa mesa redonda iberoamericana, que se celebra en la tercera jornada del feliz nacimiento de la RISC. Hablar del joven desarrollo de la sociología clínica en España es, muy especialmente en el contexto de los acontecimientos que estamos viviendo estos días, hablar de la amistad, intelectual primero, y personal después, de Jacqueline Barus-Michel (Paris-VII, CIRFIP) y José Ramón Torregrosa (Departamento de Psicología Social, Facultad de CC Políticas y Sociología, Universidad Complutense).

José Ramón Torregrosa se interesó por la Sociología Clínica en un momento tardío de su carrera, en el contexto de reflexiones generales sobre la ciencia social, y, en particular desde la psicología social. Dichas reflexiones le llevaron a realizar una estancia académica en Paris-VII en el año 2004, para interesarse por la nueva perspectiva de la Sociología Clínica, momento en el que conoció a Jacqueline Barus-Michel junto a otros colegas de aquella Universidad.

Lo que más despertó el interés de Torregrosa por la Sociología Clínica fue el haber observado en ella, en sus distintas corrientes, una mayor validez en sus supuestos epistemológicos y ontológicos que aquellos que configuran el paradigma dominante, main Stream, en la psicología social (y en gran medida también de la sociología), que Torregrosa ha llamado el paradigma experimental-naturalista.

Tras ese primer y fundamental contacto directo con Paris-VII, José Ramón Torregrosa organizó, junto con Lorenzo Navarrete del Colegio Nacional de Sociólogos, el primer curso de verano dedicado a la Sociología Clínica: Universidad Complutense de Madrid.

XX CURSOS DE VERANO SAN LORENZO DE EL ESCORIAL “SOBRE LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA: TEORÍA Y PRÁCTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES”

En dicho curso, además de sus directores ya mencionados, intervinieron Jacqueline Barus-Michel, Vincent de Gaulejac, Domingo Comas, Alicia Garrido, Concepción Fernández Villanueva, José Luis Moreno Pestaña, Ángel de Lucas, Adrián Buzzaqui, Lucio Luison y Fernando de Yzaguirre. Unos años después de estos primeros acercamientos, José Ramón Torregrosa recomendó a Fernando de Yzaguirre realizar un Máster de Sociología Clínica en Paris-VII, lo que se hizo posible gracias a la intermediación de Jacqueline Barus-Michel.

A partir de ese momento, se crean en España tanto la Comisión de Sociología Clínica del Colegio Nacional de Sociólogos (septiembre 2012), como el Seminario Permanente de Sociología Clínica de la Facultad de CC Políticas y Sociología (diciembre 2012).

En marzo de 2013, Jacqueline Barus-Michel, junto a Vincent de Gaulejac y Nicole Aubert, tendrán un encuentro especial con miembros de estas dos entidades, para darles orientación y apoyo en sus primeros pasos.

En esas mismas fechas, se reunió en Madrid el Comité de Sociología Clínica RC46 de la ISA, presidido por Jean Marie Fritz. En este encuentro, intervinieron unos 60 ponentes, treinta procedentes de Francia, USA, South África, Canadá, Filipinas, Noruega, Italia, Nigeria, Irán, Ucrania, India, Turquía y Brasil; y otros treinta ponentes españoles, lo que nos permite hablar ya de la vitalidad de la Sociología Clínica en España.

Con posterioridad, han ido naciendo diversas iniciativas de formación en Sociología Clínica como el Curso de Verano del Colegio de Sociólogos (2013, 2014, 2015) o el Diploma Complutense de Sociología Clínica (2014, 2015). Hoy, más que nunca, subrayamos desde España la importancia de los lazos de amistad intelectual y personal que están en el origen de la introducción de la perspectiva de la Sociología Clínica, y damos la gracias a los profesores Jacqueline Barus-Michel y José Ramón Torregrosa por su decidido apoyo para que la nueva perspectiva arraigue en nuestro país.