Como ya dijimos, el pasado 7 de Marzo se celebró en Madrid  la presentación de dos nuevos títulos de la colección de sociología clínica en español.

Fco. Javier Rubio Arribas, sociólogo e investigador social, tambien compañero y miembro del Instituto de Sociología Clinica, «La Esfera» (ISCLE), nos deja unas imágenes y reflexiones sobre la presentación.

 

La Sociología Clínica en el diván en el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid

La Sociología Clínica se hizo presente y se encuadró dentro del espacio del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid. Se subió al diván para realizar su terapia a través de la palabra y así, liberarse (todos y todas las que estuvieron en la mesa y que hablaron, lo hicieron desde sus experiencias vitales, buscando en los otros y otras resonancias, buscando inconscientemente su bienestar). Y el diván hizo su labor “facilitadora”, con su doble escucha (hablada) por un lado, el discurso del paciente-participante-ponente y por otra, escuchando lo que se dice aunque no se sea consciente –por el momento que era, la presentación de dos libros vinculados directamente con la Sociología Clínica- de lo que se estaba diciendo. Todo ello en un encuentro íntimo y sincero por parte de todos y todas. Fue un “cara a cara” entre los que se encontraban el diván-mesa y el público presente.

 

Fue un evento de primer nivel en el que participaron profesores de las Universidades: Autónoma de Madrid (UAM); Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en  el Colegio de Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid.

 

El acto tuvo lugar el día 7 de marzo a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid. Ofició de presentador de la mesa, el Decano del Colegio, Lorenzo Navarrete. Los ponentes fueron: Matilde Fernández Cid, Profesora de la UCM, que ha actuado como revisora de “El Coste de la Excelencia”; Juan Zarco, Profesor de la UAM; Bernabé Sarabia, Profesor de la Universidad de Navarra y la autora de “Novela e Historias de Vida”, Isabel Cerdeira, miembro de la Comisión de Sociología Clínica del Colegio y del Seminario Permanente de Sociología Clínica de la UCM.

 

Matilde Fernández habló de la Sociología Clínica desde su historia y su sentido de ser, ver-observar y de estar en la actualidad. Nos presentó el libro revisado de Nicole Aubert y Vicent de Gaulejac “El Coste de la Excelencia”. Manifestó que este libro se puede leer actualmente porque mantiene la frescura inicial y la actualidad (la primera edición francesa es de 1991). Hizo referencia a que la Sociología clínica está basada en el procedimiento clínico, tan necesario para aprehender los fenómenos sociales, lo cual constituye una modalidad particular de investigación y de intervención. Tratando de trabajar “lo más cerca posible de la vivencia de los actores”, tanto en la construcción de los objetos de investigación como en los métodos. El sujeto hablando del sujeto. La Sociología Clínica como una forma de mirar psicosociológica. Habló del origen de la Sociología Clínica en general y el peso que está tomando en nuestro país, a través del Seminario Permanente  de Sociología Clínica y de los trabajos que se están realizando en diversos ámbitos de sociolaborales.

Por último, hizo referencia a la colección de Sociología Clínica traducida al castellano, así como del libro de Vicent de Gaulejac titulado: “Las fuentes de la vergüenza”. Matilde hizo referencia a la aventura editorial de la Colección en Sociología Clínica. Para finalizar hizo referencia a  la portada del libro que se presentaba, en la que aparece Ícaro cayendo. Dentro de la mitología griega, tal y como relató: “Ícaro es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de una esclava llamada Náucrate. Estaba retenido junto a su padre en la isla de Creta por el rey de la isla, llamado Minos. Dédalo decidió escapar de la isla, pero dado que Minos controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo, Ícaro. Enlazó plumas entre sí uniendo con hilo las plumas centrales y con cera las laterales, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado o ablandaba la cera. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar”.

 

Lorenzo Navarrete presentó al siguiente ponente, a Juan Zarco. Este profesor nos habló del método biográfico y dentro de éste, por un lado, de todas aquellas estrategias que basan la investigación en la explotación y el análisis de documentos personales, y, de la otra, la técnica de investigación denominada historia de vida. Haciendo una revisión histórica rápida de esta técnica, poniendo el ejemplo de “El campesino polaco en Europa y en América” de William I. Thomas y Florian Znaniecki. Hacía referencias a los trabajos conjuntos con el profesor Bernabé Sarabia en este campo. Enlazo este tema con el libro de  Isabel Cerdeira, refiriéndose a él, como una apuesta experimental donde se cruzan los caminos del conocimiento científico con los de la ficción, y todo ello para entender y comprender mejor los fenómenos sociales. Juan Zarco reconoció públicamente que desconocía –más bien por dejadez y desconocimiento- lo que era la Sociología Clínica. Pero sí mostró mucho interés por la Literatura, por la capacidad que tienen los escritores y sobre todo las escritoras a la hora de describir realidades sociales. Y que son capaces de vislumbrar los puntos de conflicto y de creatividad social.

El siguiente en hablar, fue el profesor Bernabé Sarabia. Que comenzó dando las gracias por la invitación a este acto de presentación de estas dos obra. Previamente lo presentó Lorenzo Navarrete, al que le llamó amigo y compañero. Hizo referencia a la faceta de Bernabé cuando hacia las críticas y/o reseñas de los libros en los suplementos de fin de semana del periódico ABC. Introduciendo en estas reseñas conceptos psicosociológicos. Tomó la palabra Bernabé Sarabia diciendo que intentaría ser lo más breve posible para que pudiera hablar lo antes posible  Isabel y poder presentar de primera mano su obra. Hizo una breve revisión de las técnicas cualitativas y de los métodos biográficos para unirlo con alguno de los capítulos del libro, ya que reconoció no haber tenido tiempo de haberlo leído entero. Habló de los movimientos dialogados gracias a la exposición creativa de los autores y autoras de las novelas que se reflejan en los capítulos de este libro. También hizo referencia a la temporalidad de las obras referenciadas en el libro, desde la Sociología.

 

Al final Lorenzo presentó a Isabel Cerdeira, introduciendo parte de su biografía profesional y como la autora del libro “Novela e Historia de Vida” y su participación tanto en el Colegio como en el Seminario de Sociología Clínica que tiene lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología en el Dpto. de Psicología Social. Ella tomó la palabra dando las gracias a Matilde y al resto de responsables de la Editorial por haber confiado en ella y en su libro. Enlazó y relacionó el psicoanálisis (con su forma ver y escuchar el deseo del sujeto) con la Sociología Clínica (que escucha al sujeto en tanto que sujeto social). El libro surgió gracias al resultado escrito de uno de los capítulos que están incluidos, y por los comentarios de estos profesores y de otras personas, que lo leyeron y la animaron a seguir. En los que aparecían sujetos que guardaban secretos y que desafiaban las leyes sociales.

Habló de las historias de vida que aparecen en su libro, como una construcción en forma de relato, en intervalo de subjetividad que se muestra entretejido por la continuidad de la existencia. Analizando la estructura que transciende de cada una de las historias contadas por los distintos escritores y escritoras.  Cito algunos de los capítulos de su libro, como: Las miserias del mundo (Bourdieu); Los hijos de Sánchez (Lewis) o El campesino polaco (Thomas y Znanieck), etcétera, ya que son trece las obras elegidas por ella. Obras que según manifestó ella, han sido importantes en el siglo pasado. Hizo referencia al mundo que nos comprende (porque el sujeto, además de ser sujeto del inconsciente, lleva las marcas del momento histórico en el que le ha tocado vivir); a las estructuras sociales (historias de los sujetos contadas) de referencia en las obras; hasta lo simbólico se mueve (en esa maraña de historias entrañables descritas por los autores). Incluso para Isabel, las relaciones personales y sociales tienen movimiento y la Sociología Clínica aprende de los fenómenos sociales (se retroalimenta). Personajes fracturados, caminos de encuentros, cargados de conflictos personales y sociales. Sujetos con sus propias verdades y sus propias mentiras, como ocurre en la realidad social. Isabel ha sido capaz –como socióloga y psicoanalista- escuchar a los protagonistas desde esta doble visión, desde esta doble escucha, para devolver como resultado su obra al lector.

 

Por Fco. Javier Rubio Arribas, sociólogo e investigador social.